MV. Gerardo Villalobos, MSc.

Médico Veterinario

MV. Gerardo Sanchez MSc.

Médico Veterinario

Prof. Dr. Mauricio De Franceschi

Médico Veterinario

Dr. Pablo Chacana

Investigador

Silvina Pinto

Médico Veterinario

Salud Intestinal y desempeño productivo del lechon al destete - Parte 02

Para garantizar un correcto desempeño productivo del lechón recién destetado debemos lograr minimizar los diferentes efectos que tiene éste estresante manejo en la vida del animal.

En el artículo anterior dimos a conocer la fisiología digestiva que se presenta en un lechón en las primeras semanas de vida, al igual de lo que ocurre cuando es sometido a uno de los cambios más traumáticos en su corta vida (el destete), el sistema digestivo específicamente el intestino delgado, se podría considerar que es el que más sufre durante este manejo, cada día intentamos lograr destetes más precoces en la industria porcina, buscando ser más eficientes dentro de la piara, mejorando parámetros como el intervalo entre partos (I.E.P.) que al disminuir se mejorar el parámetro de partos por hembra servida/año, pero para lograrlo no debemos olvidarnos que ese destete mientras más precoz sea más estresante será para el lechón.

Unos de los puntos a tener más en cuenta sin menospreciar los demás es la salud intestinal (S.I.) un tema que tiene un amplio campo académico en los animales de producción, la S.I. nos garantiza que toda la inversión que hacemos en alimento concentrado pueda ser eficientemente absorbida por el cerdo y se vea reflejada en buena conversión alimenticia (C.A.) al igual que una buena ganancia diaria de peso (G.D.P.) durante la vida productiva del animal.

Los factores que causan estrés en el destete incluyen la separación de la madre, el transporte, el cambio de nutrición, diferentes presiones patogénicas del nuevo ambiente, y un incremento en las agresiones debido a la mezcla con cerdos desconocidos (Held and Mendl, 2001; Jensen,2002).

En este articulo el objetivo principal es dar a conocer las medidas o estrategias recomendadas para minimizar los efectos sobre la fisiología digestivas del lechón al destete.

Estrategias que podrían ayudar a minimizar los efectos del destete sobre el lechón:

Debido al estrés que sufren los lechones al destete, el consumo de pienso se ve

reducido durante el inicio de la transición. Esta disminución de la ingesta puede durar hasta 14 días y representar un 25-40% de reducción del crecimiento en comparación con lo que ocurriría si los lechones se hubieran mantenido con la madre (Manteca, 2008).

El estrés al inicio de la transición reduce la ingesta y reduce la inmunidad de los lechones (Madec et al., 2007). Ello hace que la flora intestinal del lechón cambie (Laine, et al., 2008; Baynes andVarley, 2001) y promueve la proliferación de bacterias enterotoxigénicas que conllevan la aparición de diarreas, pérdida de peso e incluso la muerte (Lallès et al., 2007; Madec et al.,2000; Franklin et al., 2002).

Uno de los factores más estresantes para los lechones son las luchas que se dan debidas a la reagrupación de cerdos después del destete, a la entrada de la transición, ya que la mezcla de lechones de diferentes camadas les obliga a establecer un nuevo orden jerárquico en el grupo recién formado (Ripalda, 2016).

Jensen y Redbo (1987) observaron que, en condiciones semi-naturales, los lechones empiezan a dejar el nido sobre los 10-14 días de edad. En este momento, los lechones entran en contacto con el resto del grupo social y se relacionan con los cerdos de otras camadas mediante comportamientos de juego y agresiones de pequeña intensidad (Petersen et al., 1989), es decir, las peleas son más cortas y resultan en un menor número de heridas comparado con las peleas que se dan en las mezclas de lechones de mayor edad (Pitts et al., 2000). Así, los lechones podrían estar más predispuestos a aceptar a otros, que no han

conocido previamente, en edades tempranas (Pitts et al., 2000) ya que se ha visto que la mezcla de lechones de distintas camadas con pocos días de vida reduce las peleas en la fase de transición debido a que las jerarquías ya están establecidas de forma previa (Pitts et al., 2000; D ́Eath 2005). Por lo tanto, el periodo anterior al destete en la fase de lactación es un momento clave para que los lechones desarrollen un comportamiento flexible que les permita adaptarse a nuevos estímulos y desafíos (Cox and Cooper, 2001).

Además de proporcionarles importantes habilidades sociales (Chaloupková et al., 2007) las cuales posibilitan una mejor y más rápida adaptación al nuevo ambiente que se encontrarán en la fase de transición. Esto les beneficiará incluso en la etapa de engorde y finalización (D'Eath, 2005; Kutzer et al., 2009).

Las conductas agresivas implican un mayor gasto energético y por lo tanto un empeoramiento del índice de conversión (Beltran et al., 2011) y esta conducta agresiva puede ser menor en los cerdos socializados ya que en ellos no se observan peleas por la dominancia tras el destete (Newberry et al. 2000).

La socialización puede incrementar el consumo de pienso de los lechones tanto

antes como después del destete (Weary et al., 2002), lo que permitiría aumentar la ganancia de peso en el pre y post destete (Rantzer et al., 1995; Weary et al., 2002).

Según un estudio de Ripalda, 2016 sobre la socialización de lechones antes del destete concluyó; el comportamiento social de los lechones socializados es más rico demostrando un mayor nivel de afiliación en maternidad, los lechones socializados son más activos y pasan menos tiempo tumbados después de producirse la mezcla en maternidad, los lechones socializados mostraron un mayor crecimiento medio diario siendo más productivos que los no socializados, la edad de socialización influye en la ganancia de peso de los lechones, siendo los diez días la edad más recomendable ya que tienen mejores índices productivos que en socializaciones más tempranas, las camadas socializadas son más homogéneas que las no socializadas.

Consumo temprano de dieta sólida

Como lo hemos conversado en algún párrafo del artículo anterior, el sistema digestivo del lechón no está preparado para digerir proteínas, grasas, diferentes a los de la leche materna, la intensión principal del consumo temprano de la dieta sólida es que las enzimas que participan en la digestión, así como la microbiota intestinal se adapte lo mejor posible para el cambio total de dieta liquida (leche) a alimento concentrado (dieta solida), este cambio paulatino también influye de manera positiva en el tamaño del vello intestinal, lo que permite tener mayor superficie de absorción, de igual manera el Acido clorhídrico (HCL) del estomago tampoco esta en su punto mas óptimo para ayudar en la digestión antes del destete.

Todo esto nos lleva a determinar que, el manejo temprano de alimento concentrado de materias primas de buena calidad y buena digestibilidad en el lechón lactante, nos dará beneficios muy altos en el desempeño del animal durante su vida productiva.

Estos nos llevan a tener en cuenta para este manejo los “alimentos funcionales”.

Alimentos funcionales

Todos los alimentos son funcionales en cierta medida, ya que todos proporcionan sabor, olor y valor nutritivo al consumidor. Sin embargo, ahora se busca un beneficio fisiológico adicional que reduzca el riesgo de enfermedad crónica o que mejore la salud del individuo. En estas condiciones, un alimento funcional es aquel cuyos componentes (que pueden ser o no nutritivos) influyen sobre una o varias funciones del organismo y originan un efecto positivo sobre la salud (Velasco, 2005).

Se consideran alimentos funcionales los probióticos, prebióticos, simbióticos, y los antioxidantes, subproductos secundarios del metabolismo vegetal, lípidos estructurales, ácidos grasos polinsaturados, subproductos del metabolismo de las grasas, péptidos bioactivos, fibras, vitaminas y minerales. (Grossenbacher-Mansuy W. 2000)

Velasco, 2005 considera que estos aditivos en la alimentación de cerdos al destete, según las características y propiedades que dan al organismo, posibilitan su uso en explotaciones porcinas, donde influirían así: a) Reducción considerable de problemas gastrointestinales; b) menor gasto en medicamentos,

especialmente antibióticos; c) reducción de mortalidad debido a diarreas; d) mejor eficiencia alimentaria; e) reducción del periodo de engorda.

Como nota final se puede considerar; que la mejor salud intestinal implica aumento de la digestibilidad de los nutrimentos y una protección contra microorganismos patógenos. (Allee GL 1999). Al analizar esta consideración podemos determinar que los factores que se nombran influyen directamente en el desempeño productivo de cualquier lechón lo cual se ve reflejado en la utilidad de la granja.

Copyright ©: 2007-2024 Nuproxa Switzerland Ltd. All Rights Reserved. Any reproduction (total or partial) of this content without prior authorization is forbidden.


0 Comentarios

Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

MV. Gerardo Sanchez MSc.

Médico Veterinario

Artículos


Entendiendo las diferencias entre un Protector Hepático y un Modulador Hepático en Avicultura

Artículos

Entendiendo las diferencias entre un…

La salud hepática en la avicultura es un factor crucial para garantizar el bienestar y el rendimiento óptimo de las...

Diagnóstico Forense de una Enfermedad en una Granja Avícola, Herramientas y Procedimientos

Artículos

Diagnóstico Forense de una Enfermeda…

En la industria avícola, el diagnóstico preciso y oportuno de enfermedades es fundamental para prevenir la propagac...

Artículos

Control de Enfermedades Producidas p…

Las enfermedades producidas por protozoarios intestinales representan un desafío significativo en la producción ga...

Artículos

Inflamación Crónica Intestinal…

En la industria avícola, el manejo de la salud intestinal es un factor crítico para el éxito en la producción de a...

Contacto


    Podcasts