Personalizar las preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Siempre activo

Se requieren cookies necesarias para habilitar las funciones básicas de este sitio, como proporcionar un inicio de sesión seguro o ajustar sus preferencias de consentimiento. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas como el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitó anteriormente y para analizar la efectividad de las campañas publicitarias.

MV. Gerardo Villalobos, MSc.

Médico Veterinario

MV. Gerardo Sanchez MSc.

Médico Veterinario

Prof. Dr. Mauricio De Franceschi

Médico Veterinario

Dr. Pablo Chacana

Investigador

Silvina Pinto

Médico Veterinario

Prebióticos. Un paso adelante

En la búsqueda incesante para hallar productos que favorezcan el crecimiento de las aves, en reemplazo de los antibióticos usados durante tantos años ha surgido, desde hace un tiempo, una familia que se caracteriza por sus cualidades en la fisiología del intestino. Estos son los que generalmente se designan como PREBIOTICOS y que han representado un paso adelante ya que complementan y colaboran la acción de los Probióticos.

Los Probióticos son los indicados para sembrar el Intestino con organismos favorables. Sin embargo para que cumplan con su función de reguladores del microbioma intestinal se debarán tener presentes tres premisas básicas. La primera es la indicada mas arriba (sembrar), la segunda es la de alimentar tanto a los probióticos como a los microorganismos ya existentes en el organismo, aquellos que se denominan deseables y cuya característica o condición es de ser los principales habitantes del tracto intestinal (alrededor del 90% del total), entre los que se encuentran Bacteroides, Eubacterium, Propionilbacterium, Lactobacilos y Bifidobacterium, entre otros y, como última premisa eliminar los organismos no deseables.

Estas acciones citadas serán mas eficaces durante el período inicial de vida. Sin embargo, una vez establecidas las primeras dos acciones (sembrar y alimentar), puede haber problemas en la microflora intestinal debido a la producción intensiva de estrés ya sea en la dieta preinicial;  después de la terapia con antibióticos; por problemas de ambiente y, en general por toda otra circunstancia que afecte el bienestar de los animales.

Rehabilitación

Surge, entonces el concepto de rehabilitación que, si bien en un primer momento se obtiene con Probióticos y Prebióticos seguramente deberá ser complementado con otros aditivos naturales que limiten las bacterias     perjudiciales y mantengan la microbiota benéfica. Por ello además de las herramientas citadas será bueno recurrir a otras como ácidos orgánicos, extractos vegetales y, en especial productos poli herbales, que por su composición cumplen variadas funciones y que podemos catalogar como naturales por excelencia.

Para abordar el estudio de manera ordenada en esta ocasión detallaremos un poco mas la función de los Prebióticos ya que las bacterias benéficas citadas (Probióticos) deben imprescindiblemente, como se dijo ser “alimentadas” y complementadas por éstos.

Podemos intentar definir a los Prebióticos como “suplementos alimenticios, no digestibles que benefician al animal mediante una estimulación selectiva del crecimiento y actividad de algunas bacterias en el tracto digestivo”

Gibson and Roberfroid, 1995.

Son pequeños fragmentos de carbohidratos, generalmente Mananoligosacáridos (MOS), Fructooligosacáridos (FOS), entre los cuales  también se incluye a la Inulina la que, químicamente es un fructano compuesto por unidades de fructosa (Samanta, 2013).  Fue descripta por primera vez en la achicoria. Se encuentra en ingredientes como trigo y sus subproductos, cebada y cáscara de maní.

Prebióticos

Los Prebióticos no son digestibles por las enzimas del intestino delgado por lo que llegan intactos a la porción final del tracto intestinal, en especial a los ciegos y son degradados por organismos específicos de la microbiota intestinal como Lactobacillus, Bacteroides, Bifidobacteriae, Pediococcus o Enterococcus, constituyendo de tal manera una denominada Biomasa Saludable pues genera efectos positivos en el huésped mediante la estimulación de su salud y su crecimiento. Esta actividad  metabólica  se da, precisamente sobre un número limitado de especies bacterianas benéficas nativas del tracto gastrointestinal (Porabedin y Zhao, 2015; Elliot, 2004; Olagnero, 2007 y Flickinger, 2002). Para que un Prebiótico sea realmente efectivo, debe reunir algunas condiciones básicas y fundamentales:

  • No deben, preferentemente, ser hidrolizados ni absorbidos en la parte superior del tracto gastrointestinal.
  • Además deben:
    • ser un sustrato selectivo para un número limitado de bacterias comensales del ciego/colon estimulando su crecimiento,
    • inducir efectos sistémicos beneficiosos en la salud del huésped,
    • tener una estructura conocida, fácilmente reconocible,
    • ser palatables como ingrediente nutricional y fácilmente manipulables a gran escala (Hajati H. y Rezaei  M. 2010).

Los Prebióticos, si bien son complejos y variados, se puede decir que en realidad, son derivados de la pared celular externa de Saccharomyces cerevisiae y proporcionan sitios alternativos de unión para bacterias patógenas, adhiriéndose a las terminaciones de lectina.

Las lectinas son proteinas que se unen a azúcares con una elevada especificidad para cada tipo distinto. Su principal papel está en los fenómenos de reconocimiento, tanto a nivel molecular como celular. Algunas bacterias utilizan lectinas para acoplarse a las células del organismo hospedador durante la infección, según se observa en la figura. (Ferket, 2003; Hajati y Rezeri, 2010).

LectiFerket, 2003; Hajati y Rezeri, 2010.

El principal mecanismo de acción se produce mediante su degradación  por parte de las bacterias de la porción distal del intestino  que permite la formación de ácidos grasos de cadena corta (acetatos, propionatos y butiratos) que disminuyen el pH dando lugar a fuentes adicionales de energía que aceleran la tasa de recambio de las células epiteliales y producen un incremento en la actividad de enzimas endógenas (amilasas y proteasas). Se ha demostrado que las FOS producen un incremento en la altura de las vellosidades y  profundidad de las criptas (Arce y col., 2011).

Por lo dicho, parece, entonces, existir una acción aditiva o sinérgica entre pre y probióticos. A esta combinación de elementos y acciones se ha dado en llamar  Simbiosis. Entonces, no cabe duda que, si bien en la numerosa literatura existente, no se puede concluir que los resultados de la acción favorable sobre los valores productivos de las aves sea contundente, es evidente que han representado un paso adelante en la búsqueda de sustitutos a los diversos productos de síntesis química utilizados a tal fin.

Lea tambíen: https://saludintestinal.ch/probioticos-un-paso-importante/

Copyright ©: 2007-2024 Nuproxa Switzerland Ltd. All Rights Reserved. Any reproduction (total or partial) of this content without prior authorization is forbidden.


0 Comentarios

Subscribe
Notify of
guest


0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Prof. Dr. Mauricio De Franceschi

Médico Veterinario

Artículos


La Importancia de un Programa de Monitoreo en Salud Intestinal en una Granja Avícola

Artículos

La Importancia de un Programa de Mon…

La salud intestinal en la avicultura es un factor crucial que influye directamente en el rendimiento productivo, la...

Factores que Afectan la Absorción de Calcio en la Gallina Ponedora y sus Consecuencias en la Calidad del Huevo

Artículos

Factores que Afectan la Absorción de…

El calcio es un mineral esencial para la salud ósea y la producción de huevos en las gallinas ponedoras. La capacid...

Entendiendo las diferencias entre un Protector Hepático y un Modulador Hepático en Avicultura

Artículos

Entendiendo las diferencias entre un…

La salud hepática en la avicultura es un factor crucial para garantizar el bienestar y el rendimiento óptimo de las...

Diagnóstico Forense de una Enfermedad en una Granja Avícola, Herramientas y Procedimientos

Artículos

Diagnóstico Forense de una Enfermeda…

En la industria avícola, el diagnóstico preciso y oportuno de enfermedades es fundamental para prevenir la propagac...

Contacto


    Podcasts